sábado, 12 de enero de 2019

Taller de Inducción IF11 UPTJAA

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Politecnica territorial Jose Antonio Anzoategui
El Tigre - Estado Anzoátegui

Aprendizaje como Formación Integral

El aprendizaje es una actividad cuyo protagonista es el sujeto que aprende. Todo lo demás, incluido el docente, es secundario. Por eso, para garantizar el aprendizaje, no basta con la asistencia del estudiante, con su presencia física en clase, o con la acumulación de horas frente a un libro. Quien desee aprender debe adoptar una actitud activa, debe asumir su protagonismo y superar la tendencia a la comodidad, a la pasividad. Toda técnica de estudio, toda estrategia para la optimización del aprendizaje, parte de este presupuesto.

Resultado de imagen para aprendizaje como formación integral
TÉCNICAS DE ESTUDIOS:

Las técnicas de estudio son modos de hacer operativa nuestra actitud frente al estudio y el aprendizaje. Favorecen la atención y la concentración, exigen distinguir lo principal de lo secundario, e implican no sólo lo visual y auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para el propio sujeto.

Distintas técnicas:

La experiencia de generaciones de estudiantes ha ido consolidando el prestigio y la práctica de algunos procedimientos sencillos y efectivos para favorecer el aprendizaje:

PRELECTURA:
Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos: Un conocimiento rápido de del tema. Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura. Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en materia con más facilidad. Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así: Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y enterándote del tema. Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más facilidad. Lectura comprensiva: que consiste en volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo que te será mucho más fácil asimilar y aprender. Ampliar vocabulario: para ampliar el vocabulario es necesario que trabajes con sinónimos y antónimos. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas.

SUBRAYADO, ESQUEMAS Y RESÚMENES :


Resultado de imagen para SUBRAYADO, ESQUEMAS Y RESÚMENES SUBRAYADO: Cuando leemos un libro de estudio, es aconsejable que lo hagamos portando un lápiz y una regla, para subrayar lo más importante y hacer anotaciones en los márgenes. El aplicar esta técnica, sencilla y rápida, nos exigirá seguir con atención el texto y evaluar continuamente qué es lo que el autor quiere decir y qué es lo más importante de cada párrafo. Por esto, más allá de la utilidad futura del subrayado (para repasar o encontrar información importante con facilidad), esta técnica es sumamente valiosa porque nos obliga a centrar la atención y a leer comprensivamente.

ESQUEMAS:

 Una manera eficaz de favorecer la comprensión y síntesis de un texto es expresando su contenido en forma esquemática.
Los esquemas combinan palabras y signos y ocupan un espacio único (una carilla, por ejemplo) de modo proporcionado para que con un "golpe de vista" podamos ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la argumentación.
El esquema es especialmente valioso para quien está por rendir. Presenta el contenido de un texto o de una unidad brevemente y de modo didáctico, simplificando el repaso y propiciando el ordenamiento de las ideas y su correcta interrelación.
Al hacer un esquema de contenido se pueden utilizar distintos tamaños y tipos de letra, de modo de destacar las palabras más importantes. También se puede hacer uso de cuadros, símbolos y tablas.

RESÚMENES: 


Es resumir en hoja aparte el contenido del texto que están estudiando. Llamaremos "resumen" a la anotación textual, reservando el término "síntesis" para la que se realiza con palabras propias.
Al resumir debemos anotar sólo lo fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo completo y luego considerar si algún pasaje del mismo merece ser trascripto en nuestro resumen y entonces copiarlo. La principal "contraindicación" del resumen es el tiempo que insume realizarlo, muy superior al del subrayado. A ello se suma, en algunos casos, la poca claridad de la letra, cuando no se tiene una buena caligrafía y se escribe de modo apresurado.


TOMA DE APUNTES:


 A las clases y conferencias debemos concurrir provistos de los elementos indispensables para escribir. Es importante que nos ubiquemos en un lugar desde el que podamos escuchar y ver al docente con claridad.
En el apunte debemos anotar sólo las afirmaciones más importantes del expositor, dejando constancia del hilo conductor de su argumentación. Si en algún momento su discurso se aleja del tema que está desarrollando, debemos dejar de escribir y esperar con atención el momento en el que lo retome. Para la toma de apuntes es muy útil y práctico utilizar esquemas, cuadros, flechas u otros signos. Ello permite escribir menos y ordenar el contenido de un modo más claro. También nos ayuda a prestar atención y captar el mensaje central de la clase. Eso solo ya es de mucho valor. Por lo tanto, aunque tuviéramos la certeza de que luego de la conferencia o de la clase vamos a perder los apuntes, de todos modos la toma de apuntes seguiría siendo una técnica recomendable para nosotros.



ESTRATEGIAS MNEMOTECNIAS: 

Es una estrategia cognitiva utilizada para apuntar el funcionamiento de la memoria.

CUADROS SINOPTICOS:
Resultado de imagen para cuadro sinoptico

El procedimiento para cumplir con lo anterior conlleva los siguientes pasos:
i) Determinar las ideas centrales del texto. Para esto, utiliza las reglas para elaboración de resúmenes que consideres pertinentes.
j) Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar. Se requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos.
Dentro de un escrito encontramos elementos como:
- Supra ordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.
- Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.
 Es un resúmen esquematizado, con la ventaja de permitir visualizar la estructura y organización del contenido expuesto en el texto
Pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, diagramas ó utilizar una serie de columnas e hileras.
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CUADROS SINÓPTICOS?
Permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito, sus elementos principales y la manera como están organizados.

¿CÓMO ELABORAR UN CUADRO SINÓPTICO?
Comprende dos etapas importantes:
- Determinación de los elementos esenciales del contenido.
- Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos


- Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supra ordinado
k) Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos esenciales del contenido. Representar las relaciones que existen entre los elementos supra ordinados, coordinados y
Subordinados identificados.


MAPAS CONCEPTUALES:


 Los mapas conceptuales (también denominados organigramas) constituyen un eficaz medio para representar gráficamente ideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente. Mediante este procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de las imágenes, facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlos para organizar el contenido de estudio. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información,
sintetizarla y presentarla. Puede servir para exponer y desarrollar oralmente un tema de manera lógica y ordenada.

Resultado de imagen para mapa conceptual
COMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL:


Lee un texto e identifica en él las palabras que expresen las ideas principales o palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino la más relevante.

Cuando hayas concluido con lo anterior, subraya las palabras que identificaste; asegúrate de que ciertamente se trata de lo más importante y que nada sobre o falte.

Identifica el tema o asunto general y escríbelo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo.

Identifica las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbelos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos o rectángulos.

Traza las conexiones correspondientes entre el tema principal y los diferentes subtemas.

En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos o rectángulos.
Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc) las podrás incluir si consideras que poseen suficiente relevancia y aportan claridad.


TRABAJO INDEPENDIENTE: 

El trabajo independiente puede ser individual (auto-empleo) o grupal.
El trabajo independiente implica exigencias como cualquier trabajo, pero
algunas adquieren mayor intensidad como la iniciativa, autoregulación,
responsabilidad, capacidad organizativa, de planificación y de aprendizaje
continuo. Las personas que opten por esta opción deberán conocer el mercado
en donde se desenvolverán, la competencia, la importancia de la calidad del
producto o servicio que ofrecerán, las obligaciones legales, la organización
empresarial y deberán disponer de una disposición permanente para
“emprender” lo que, entre otras cosas, implica creer en las propias fuerzas y
una buena dosis de optimista.



Graficas:


En términos generales, la palabra gráfico se refiere a la escritura o impresión y todo lo relacionado con ellos. Pero también, por gráfico, se entiende la representación de datos, casi siempre numéricos, aunque también pueden ser figuras o signos, a través de líneas superficiales o símbolos para determinar la relación que mantienen entre sí.
Mientras tanto, se puede dar un conjunto de puntos que se expresarán en coordenadas cartesianas y servirán para analizar el comportamiento de un proceso dado o un conjunto de signos o elementos que nos permitan descifrar o interpretar algún fenómeno, entre otras cuestiones .
Podemos encontrar diferentes tipos de gráficos, los más comunes son: numéricos, utilizados para representar el comportamiento o distribución de datos cuantitativos de una población. Este tipo de gráfico se manifiesta a través de imágenes visuales. Por otro lado, los lineales representarán los valores en dos ejes cartesianos ortogonales entre sí. Más que nada, este tipo de gráfico se recomienda cuando se tiene que representar series a través del tiempo, ya que permite mostrar valores máximos y mínimos de una pregunta.
GráficaOtro tipo son los gráficos de barras, que se utilizarán cuando se quiera resaltar la representación de los porcentajes que se refieren a un total. Las barras permiten la representación de frecuencias y pueden ser trazadas horizontal o verticalmente, generalmente usadas para representar los gráficos de barras se llaman hojas de trabajo.
Luego están los gráficos circulares que permitirán observar las distribuciones internas de datos que representan un hecho, también en forma de porcentajes sobre un total. De acuerdo con el interés de lo que se quiere destacar, lo que se hace es separar el sector correspondiente al valor más alto o más bajo. Y finalmente, los histogramas, otro tipo de gráficos muy comunes, que se utilizarán cuando se desee representar muestras agrupadas en intervalos. Está formada por rectángulos conectados entre sí, cuyos vértices de la base deben coincidir con los límites de los intervalos.
En la actualidad, la ciencia, la tecnología y la informática han desarrollado procesos que permiten a la información gráfica tener mayor presencia en los medios de comunicación y, por ende, en la comunidad.

Conclusión:
Este taller fe realiza con la finalidad de entender y comprender sobre las técnicas de estudios que podemos usar como lo es El subrayado es el acto de resaltar las secciones importantes de un texto trazando líneas horizontales en las partes importantes del texto debajo de ellas.esta es una herramienta que podemos usar para nuestro beneficio 


Referencias Bibliografica:
x

Taller de Inducción IF11 UPTJAA

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Politecnica territorial Jose Antonio An...